lunes, 23 de noviembre de 2015

Entrevista en ComputerWorld sobre los desafíos de la medicina digital

Con motivo del I WORKSHOP SOBRE DESAFÍOS PROFESIONALES DE LA MEDICINA EN LA ERA DIGITALComputerWorld me realizó esta entrevista sobre el cambio que se está produciendo en la práctica médica.

¿Qué es Watson? Hay mucha confusión al respecto. Son muchas cosas. Es una división dentro de IBM y, sobre todo, es un conjunto de programas que se ofrecen como un servicio en la nube.

En el campo médico y pensando en el reto de 2040, ¿qué está suponiendo para las aplicaciones médicas el poder de conocimiento o de gestión que tiene Watson? Watson se centró desde el primer momento en la práctica médica, y básicamente es un asistente virtual de los médicos. De hecho hay un producto llamado Watson for Oncology, una especie de asistente para los oncólogos. Una de las características de Watson es que aprende. Watson for Oncology es entrenado por el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, es decir, ellos han hecho un   entrenamiento particular de Watson que puede no coincidir con el de otros oncólogos. Hay otro producto llamado Discovery Advisor que sirve para establecer relaciones; en toda la documentación médica es capaz de identificar genes, proteínas, enfermedades, etc. [...]

¿Se planteará Watson algún día la sustitución de la tecnología médica convencional por la inteligencia artificial de `seres´ con capacidad de pensar como médicos, pero más rápidos y con menos errores? Hay muchas variantes de la pregunta. Ahora mismo es un asistente para oncólogos; sin embargo, la inteligencia artificial es mucho más que Watson. Además existe la posibilidad, a través de los dispositivos móviles, de que los usuarios vayan haciendo sus propios diagnósticos. Las bases de datos son más grandes y los servicios que se ofrecen son mayores, así que creo que sí va a cambiar; está cambiando ya. [...]

viernes, 30 de octubre de 2015

Cómo será nuestra vida en 2040, el mundo NBIC

Ayer, 29 de Octubre de 2015 participé en una interesante charla sobre el futuro llamado "Cómo será nuestra vida en 2040, el mundo NBIC".
Puedes ver el hangout del programa HoyStreaming en Google+

El programa HoyStreaming está dirigido por Antonio Postigo y es del todo recomendable. Participaron en el debate Rafael Ruiz Cruces, Antonio Bonilla y Jesús M. Doña Fernández


El debate es un aperitivo del I WORKSHOP SOBRE DESAFÍOS PROFESIONALES DE LA MEDICINA EN LA ERA DIGITAL  que se celebrará del 5 al 7 de noviembre en Málaga y en el que tengo el honor de participar.

martes, 13 de octubre de 2015

Entrevista para la EAE Business School

La  EAE Business School me ha realizado una entrevista que aparece en su blog.




Antonio Orbe ha desarrollado su actividad profesional en la multinacional IBM. En contacto con todos los sectores industriales a lo largo de su trayectoria profesional la computación cognitiva, presente y futuro de la computación, centra actualmente sus trabajos y conferencias. En su libro ‘Cerebro y ordenador’ explica los paralelismos entre lo humano y lo tecnológico y cuál es el futuro en un mundo en constante y rápida evolución.

¿Cómo podemos aplicar lo que conocemos hoy del cerebro a la empresa?
Hay una parte del cerebro que trata de aplicarse a la empresa con escasos resultados. Hablo del neuromárketing, la neuroeconomía, etcétera.

¿Por qué con escasos resultados?
Porque aunque sepas cuáles son los centros del dolor y de recompensa del cerebro es muy difícil controlarlos para que la empresa se beneficie de ellos. La empresa, hoy en día, no se va a beneficiar de eso porque no tiene esas herramientas. No se puede escanear a los clientes para que compren o no compren. Quizá el neuromárketing tiene más posibilidades porque puede ver cuáles son los momentos del mensaje que tienen más relevancia en el usuario. Su aplicación es más sencilla desde el punto de vista de la psicología tradicional. Esa es una de las partes en las que el cerebro puede tener más vinculación con el mundo de la empresa.

¿Y la otra parte?
Es la computación cognitiva.

¿Qué es?
Se trata de cómo podemos construir herramientas que sean capaces de interaccionar directamente con los clientes, con los usuarios, en definitiva, con las personas, de manera que se simplifique mucho el proceso de que el usuario final conozca nuestros productos, etcétera.

¿Me puede poner un ejemplo de esto, por favor?
Si yo tengo un call center y los usuarios son capaces de formular preguntas de lenguaje natural acerca de alimentación, seguros, lo que sea, y hay un ordenador que les entiende, el proceso de solución de dudas y problemas será mucho más rápido. Esta tecnología, todavía en desarrollo, me permitirá preguntarle sobre productos financieros a un banco que muchas veces los operadores desconocen. 

Es decir, se trata de que las máquinas nos entiendan.
Sí. Se trata de aplicar el lenguaje natural. El usuario no debe hacer el esfuerzo para que el ordenador le entienda sino que es el ordenador el que tiene que hacer el esfuerzo de entender al usuario.

¿Cuáles son los avances más significativos en estos ámbitos?
Por ejemplo, Google empieza a entender la voz. Hay que estar atentos a todo lo nuevo que están haciendo los ordenadores, que es un Siri de Apple llevado al máximo.

¿Qué pueden aprender los futuros emprendedores de cómo funciona el cerebro?
Donde más pueden profundizar es en la parte psicológica. Es útil en muchos aspectos, como en el proceso de toma de decisiones.

¿Qué les recomendarías a los alumnos de EAE?
Que tengan muy claro todo acerca de la tecnología digital. Que sepan que los ordenadores están cambiando para que entiendan más fácilmente a los humanos. La idea es trabajar en estas tecnologías para que el ordenador se adapte al humano. Vamos a un mundo en el que los ordenadores nos entenderán y la nube sabrá mucho de nosotros: ahí es donde hay que dedicar recursos.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Dos años de vida del libro "Cerebro y ordenador", uno de "Sobre la conciencia" y meses de "La aventura del cerebro"

Han transcurrido dos años desde la publicación de "Cerebro y ordenador. ¿Mundos convergentes?",  un año desde "Sobre la conciencia. Opúsculo" y meses desde "La aventura del cerebro. Viajando por la mente". Este es el balance.

Publiqué "Cerebro y ordenador" el 27 de septiembre de 2013 en la editorial Tagus perteneciente al grupo Planeta. Después movieron el libro a Click Ediciones. El libro lo publiqué a través de un agente editorial. El resultado de ello es que no sé cuantos ejemplares he vendido. En ello influye el hecho de que las editoriales liquidan el primer trimestre del año siguiente (es decir, las ventas de 2015 las sabré en marzo de 2016). Por lo tanto solo tengo estimaciones. La mejor que puedo hacer es que a fecha de hoy se llevan vendidos 250 ejemplares.

"Sobre la conciencia" es una obra pequeña de apenas 26 páginas. Para investigar nuevos canales de distribución decidí autopublicarla en Amazon. La principal conclusión es que el control de ventas que un autor tiene sobre su libro es mucho mayor en Amazon que en una editorial convencional. Del libro "Sobre la conciencia" he vendido hasta la fecha 150 ejemplares. El libro está incluido en tres categorías y de vez en cuando se acerca a los más vendidos en la de libros Kindle de filosofía.


Otro libro en el que participado es "La aventura del Cerebro" que incluye un capítulo escrito por mí llamado "¿Seremos todos ciborg?" De este libro no tengo información alguna de ventas ya que recibí los derechos al ganar un premio para participar en él.

Son cifras modestas pero me hacen sentirme orgulloso. Creo que no serán los únicos.




martes, 8 de septiembre de 2015

Sobre la conciencia


¿De qué forma algo físico como el cerebro genera algo no físico como la mente? ¿Qué es algo tan inmaterial como el pensamiento?

He escrito el libro Sobre la conciencia con el objetivo de ofrecer una breve introducción al apasionante fenómeno de la conciencia*. Se trata de una breve obra de 26 páginas en la que abordo algunos de los aspectos del tema. Desde luego, la mayoría de las preguntas no son respondidas. No es que yo no tenga la respuesta, es que nadie la tiene. No en vano, la conciencia es el problema más complejo que tiene planteada la humanidad. Aunque las aproximaciones filosóficas siguen siendo válidas, la ciencia aporta nuevos enfoques al antiguo problema.

“Salgo de casa algo apurado porque es un poco tarde. Una vez en la calle camino unos pasos hasta que me doy cuenta de que no recuerdo donde aparqué el coche. Hago una reconstrucción mental de la tarde de ayer y acude a mi memoria que pasé por la papelería del barrio y compré lápices, lo que me lleva a recordar la calle en la que lo estacioné. Una vez en coche, pongo atención para desaparcar sin golpearlo y me incorporo a la circulación. Pienso que cuando llegue a la oficina el jefe me va a preguntar por el problema de la empresa el Globo…”

El ejemplo anterior es una relación de sucesos desde la perspectiva subjetiva del narrador. Algo que corresponde a lo que el psicólogo William James llamó con acierto el flujo de la conciencia. Algunas características son apreciables con la simple introspección. Es un flujo, sus contenidos cambian constantemente. Es subjetiva, me pasa a mí. Puedo comunicarla con el lenguaje. Y solo cesa cuando ocurre un fascinante suceso biológico: me duermo. Incluso el sueño puede considerarse otra forma de conciencia.

La conciencia es a la vez cercana e inexplicable. El filósofo René Descartes se preguntó de qué podemos estar seguros (la duda metódica) para llegar a la conclusión de que lo único cierto es que tengo vida interna, lo único seguro es la conciencia, mi experiencia, mi pensamiento, el yo. Pienso luego existo, “cogito ergo sum”. Desde que Descartes estableció el dualismo mente cuerpo, el debate permanece. ¿Son dos cosas distintas la mente y el cerebro?

El también filósofo David Chalmers distinguió entre el problema fácil y el problema difícil de la conciencia. El problema fácil consiste en definir lo que se ha llamado los correlatos neurales de la conciencia. Qué hace el cerebro para generar conciencia, qué estructuras cerebrales están implicadas en la conciencia. Es lo que podríamos llamar la ciencia de la conciencia. Este problema fácil es en realidad muy complicado y estamos muy lejos de entender estos correlatos neurales de la conciencia. El problema difícil es que no tenemos la menor idea de cómo una actividad física puede estar relacionada con un actividad mental. Una aproximación actual consiste en no tratar de resolver el problema difícil sino centrarnos en el fácil. Busquemos los correlatos neurales de la conciencia, hagamos ciencia de la conciencia y ya llegarán las soluciones: la solución del problema fácil traerá la solución del difícil.

Los filósofos han dedicado mucho esfuerzo a plantear problemas entorno a la conciencia. Muchos desarrollos terminan en paradojas indemostrables. ¿Cómo puedes convencerme de que no eres un producto de mi imaginación? ¿Puede existir un zombie filosófico que actúe como humano pero no tenga nada humano en el interior, que aparente ser humano pero no sea consciente? ¿Podrías descubrirlo en una reunión?

¿Son conscientes los animales? Probablemente los dueños de mascotas dirán que sí, en alguna medida los animales son conscientes. Cuanto más complejo es el animal más consciente parece ser, pero ¿basta añadir complejidad para generar conciencia? En este sentido, ¿puede llegar a ser consciente un ordenador?

La mayoría de los procesos mentales son inconscientes. Esto permite trabajar en paralelo y ser multitarea: puedo realizar varias tareas de forma simultánea siempre que no sean muy demandantes cognitivamente. Una vez que he aprendido a montar en bici, no necesito hacerlo de forma consciente. Pero si circulo en bicicleta de montaña por un camino pedregoso dejo de hablar con mi compañero para evitar las piedras del camino. Necesito ser consciente de la conducción.


Esto ha llevado a distintos autores a formular la hipótesis de la coalición de neuronas ganadora. Existe una coalición de neuronas responsable de las rayas verticales proyectadas en el ojo derecho y otra coalición de distintas neuronas proyectadas en el ojo izquierdo. Ambas compiten en una selección darwiniana y la coalición ganadora es consciente siendo la perdedora inconsciente. Segundos después el balance se puede invertir y la ganadora y consciente pasar a ser perdedora e inconsciente.Uno de los experimentos más usados y concluyentes es el de la rivalidad binocular. Consiste en proyectar en cada ojo de un sujeto una imagen distinta. Por ejemplo, rayas verticales en el ojo derecho y horizontales en el izquierdo. El sujeto nunca ve una mezcla de las dos imágenes sino una alternancia: a veces ve rayas verticales y a veces horizontales. Fíjate en la imagen adjunta. ¿Ves un jarrón o dos caras? El resultado es el mismo que en la rivalidad binocular: o ves una figura o la otra, pero nunca una mezcla.

Gracias a la conciencia realizamos tareas para las que no fuimos genéticamente programados como escribir una ópera o levantar un edificio. Permite los experimentos mentales y algo esencial para la supervivencia, simular el futuro. Y quizá gracias a ella logremos desvelar el problema más complejo al que se enfrenta la humanidad: el misterio de la conciencia.

* La palabra conciencia tiene en español dos acepciones. En esta obra no me refiero a la conciencia moral o el reconocimiento del bien y el mal sino a la acepción que significa “ser consciente, darse cuenta” y que es sinónima de la palabra consciencia. 

Artículo publicado originalmente en el blog La construcción de un planeta más inteligente

lunes, 16 de febrero de 2015

Quina cosa sóc realment

Eduard Muntaner Perich ha escrito una elogiosa reseña de mi libro Sobre la conciencia en su blog As drops in the ocean / Com gotes a l'oceà. El título es Quina cosa sóc realment.

Transcribo literalmente el texto. Parece que entre español y catalán, el traductor de Google es casi perfecto.



Hi ha una cita del Ṛg-veda que és amb tota probabilitat un del pensaments més honestos amb els que he topat mai. Són uns versos famosos, que Raimon Panikkar ha destacat en llocs prominents en vàries de les seves obres.

Quina cosa sóc realment, no ho sé amb claredat: 
misteriós, encadenat en la meva ment, vaig errant. 
Ṛg-veda I,164,37.

El pensament m'ha semblat una bona manera de començar una ressenya de Sobre la conciencia (Antonio Orbe 2014). L'autor i editor d'aquest petit llibre (la portada ja deixa clar que es tracta d'un opuscle) és un expert en Cognitive Computing a IBM, i entre moltes altres coses escriu Sinapsis, un blog interessantíssim sobre temes com cervell i computació, neurociència, filosofia, llenguatge, Intel·ligència Artificial, etc.

El llibre explica en llenguatge divulgatiu les idees principals que es tenen avui en dia sobre la consciència, sobretot des d'un punt de vista científic i filosòfic-occidental.

La consciència segueix essent el gran repte, tant de la ciència com de la filosofia. Les preguntes que ja es feien fa més de 3000 anys els autors d'aquells versos del Ṛg-veda, segueixen avui sense resposta, tot i que això no vol dir que no s'hagin fet progressos, tal com explica el llibre.

Particularment, des de molt jove m'ha obsessionat el que es coneix com el problema fortde la consciència: de quina manera quelcom físic com el cervell genera quelcom no físic com la ment?

El llibre explica amb molta claredat el problema, i a més dóna a conèixer quines són les principals eines d'estudi de la consciència, explica què son els processos conscients e inconscients, parla una mica de filosofia de la consciència, i també de ciència de la consciència (però com podem fer ciència objectiva de quelcom essencialment subjectiu!?).

És un molt bon resum sobre un tema apassionant. Potser se li pot recriminar a l'autor que ja que parla de filosofia de la consciència, i de la introspecció com una de les eines per estudiar-la, és quasi un pecat no fer cap menció a l'Orient, precisament on les tradicions de pensament més han aprofundit en el tema.

Us deixo un petit fragment, sobre quina és, segons l'autor, l'opinió més acceptada (des d'un punt de vista científico-filosòfic) en referència a l'abans citat problema fort de la consciència:

La opinión más aceptada es que el dualismo no existe, no hay dos sustancias. La mente es una propiedad emergente del cerebro de ciertos animales "superiores", entre ellos el animal humano. Del mismo modo que las propiedades de una molécula como el agua no pueden explicarse acudiendo a las propiedades de sus componentes, oxígeno e hidrógeno sino que emergen al combinarlos, la mente emerge de la complejidad de los cerebros. Aún así hay que ser cuidadosos con la terminología para no caer de nuevo en el dualismo: no es que el cerebro cause la mente (en cuyo caso serían dos cosas diferentes), sino que la mente es el cerebro en funcionamiento.

miércoles, 4 de febrero de 2015

La aventura del cerebro. Viajando por la mente

Acaba de publicarse el libro La aventura del Cerebro que incluye un capítulo escrito por mí llamado "¿Seremos todos ciborg?" 

El año 2014, la Asociación Española para el Estudio Científico del Envejecimiento Saludable (AECES), la editorial Siglantana y la empresa Trendy Project convocaron el Premio Atlas 2014 a la divulgación en neurociencia. Los participantes debían remitir un capítulo, en base a una temática propuesta, y un jurado presidido por el Dr. D. Luis Salvador Carulla del “Brain and Mind Research Institute”, Universidad de Sidney (Australia) y por el Dr. D. José María Farré, de la editorial Siglatana, seleccionaban los mejores para ser incluidos en la publicación.

Yo presenté un capítulo denominado "¿Seremos todos ciborg?" Tuve la fortuna de ser premiado y como resultado, mi artículo fue incluido en el libro.
El resumen según la editorial es el siguiente:

LA AVENTURA DEL CEREBRO Un viaje por la mente humana:

Obra colectiva, auténtico libro coral, es fruto de la colaboración Siglantana-AECES, Asociación que promueve los avances en neurociencias y hábitos de salud. “Un diseño virtuoso…” es el compendio revelador de las intimidades que esconden las regiones cerebrales y las estructuras implicadas en los diversos procesos mentales, desde la consciencia a los almacenes de la memoria, desde las dimensiones de la personalidad a la química de la emoción. Navegaremos por la libertad, el destino de nuestras acciones, las motivaciones elementales y las más sofisticadas, la ruptura y el equilibrio en la salud mental, las formas de afrontamiento ante la presión del estrés, los orígenes y la prevención de la violencia, la capacidad de autodirección y las habilidades sociales,así como el origen del altruismo, el optimismo inteligente y la capacidad para el liderazgo y el fascinante futuro de la neurobótica. Pasearán ustedes por el paisaje de las sensaciones que es nuestro cerebro mientras escuchan la música que interpreta la orquesta neuronal. A conocer y leer este libro para saber cómo se afina.

SUMARIO
Prólogo 11
Luis Salvador Carulla
Introducción Mi cerebro, la dinamita, los topillos de la pradera y los suricatos 17
Rafael Gómez
Libertad y destino 27
Francisco López Muñoz y Silvia Salado Font
¿Cómo se dirige la orquesta? 47
José Félix Mozo del Castillo
La química que nos enamora, nos entristece, nos motiva 65
Francisco Solano Muñoz
La medida del cerebro 85
Jordi A. Jauset Berrocal
Una visita a los grandes almacenes 103
Sofía Seinfeld y Patricia Castaño Prat
El paisaje de las sensaciones 117
J. M. Farré Martí, Gemma Mestre Bach y Núria Mallorquí Bagué
Primer amor 139
lbone Olza Fernández
La consciencia: vigilia permanente 157
Ignacio Morgado Bernal
Mis decisiones sin mí 167
Jenny Moix Queraltó
Todas las máquinas fallan 193
Manuel Murie Fernández
Cuando la mente sufre 217
Katarina Gunnard, Gemma Mestre Bach y Míriam Sánchez Matas
¿Seremos todos cíborg? 247
Antonio Orbe Mendiola
Epílogo 265
Josep Ma Farré Martí
Anexos 269
I. Anatomía del cerebro 270
II. Técnicas de exploración cerebral 272
Bibliografía 275

Los autores 297

martes, 27 de enero de 2015

Entrevista en Computerworld University

Computerworld University me hizo esta entrevista sobre Computación Cognitiva el pasado 22 de enero de 2015. La entrevista fue realizada por Marlon Molina, persona estimulante y encantadora.

Tiene una duración de 12 minutos y creo que ha quedado agradable e instructiva. Espero que te guste.


Computación Cognitiva es la tecnología que cambiará la forma de comunicación entre humanos y máquinas

IBM, el gigante de la informática, enfoca su oferta en tres áreas, hardware software y servicios de tecnología, aunque cabe decir que el hardware representa tan solo un 10% de su facturación. en IBM,Watson es “la joya de la corona”, una tecnología basada en la informática cognitiva, con sistemas que aprenden, un sistema que se dio a conocer en el año 2011 en un concurso de televisión en Estados Unidos. Hoy existe una división entera en IBM llamada Watson Group, que se encarga los productos, servicios y la investigación basada en esta tecnología.

La Computación Cognitiva es la informática inspirada en los sistemas biológicos, basada en los sistemas biológicos o que copia o tiene como modelo la inteligencia biológica. Consiste en una forma nueva de relación entre los humanos y las máquinas, con métodos más naturales fundamentados en el lenguaje.

Como ejemplo de las aplicaciones de estas tecnologías, y específicamente con Watson, en el campo de la sanidad  permite tener un apoyo en el diagnóstico de enfermedades, o en los call centers manteniendo un diálogo y entendiendo situaciones específicas y algunas veces complejas de los clientes.
“los desarrolladores son de los empleados que más saben de la empresa”
En España, La Caixa ha firmado un acuerdo con IBM para que esta institución pueda acceder a a Watson. Este es un ejemplo de línea de futuro que además crea nuevos puestos de trabajo como los entrenadores de Watson, y los desarrolladores que crearán sistemas complejos basados en la tecnología cognitiva.

libro Cerebro y OrdenadorAntonio Orbe es también autor del libro Cerebro y Ordenador, que encuentra los puntos de comparación entre ambos.


FICHA DE LA ENTREVISTA
Entrevista a Antonio Orbe (@AOM59), experto en computación cognitiva en IBM España. Entrevista hecha en IDGtv en enero de 2015 por Marlon Molina (@MarlonMolina), director de Computerworld University.

lunes, 19 de enero de 2015

Reseña de Cerebro y ordenador en el blog Sapere Audere

Anibal Monasterio Astobiza hace una estupenda reseña de Cerebro y ordenador en su magnífico blog Sapere Audere

Empieza de la siguiente forma:

Antonio Orbe es psicólogo y trabaja en IBM. Por su formación y por donde trabaja está lo suficientemente cualificado para hablarte de dos mundos que en las últimas décadas han dado pasos firmes para su encuentro . Estos dos mundos son, por un lado, el estudio de la biología de la mente, y por el otro lado, las ciencias de la computación y la tecnología. 

La definitiva unión de estos dos mundos puede dar como resultado la llegada de la Inteligencia Artificial (IA), es decir, la posibilidad de crear maquinas inteligentes.
El libro magníficamente documentado introduce a lector en los principales conceptos de la neurociencia (neuronas, sinápsis, redes y sistemas), anatomía, genética y los problemas filosóficos que todavía no se han despejado a la hora de intentar estudiar el comportamiento inteligente, las funciones mentales y otras propiedades emergentes como la conciencia, el libre albedrío, la nueva disciplina práctica de aplicar la ética a a los robots etc.

Muchas gracias Anibal.